Proyecto
DÉTOURS-ATAJOS
Entre Francia y Colombia, entre Clichy-sous-Bois y Ciudad Bolívar,
entre dos territorios de los bordes, marcados por la migración y el desplazamiento, dos grupos de adolescentes toman la palabra para hablar de su ciudad, contar sus vivencias, sus andanzas y sus esperanzas. A través de sus imágenes, un diálogo entre realidades, memorias y futuros se construye poco a poco.
Imagina que durante dos años, adolescentes de Clichy-sous-Bois y de Ciudad Bolivar intercambian videos. ¿Cómo se inicia el diálogo, como nacen las fantasías sobre sí mismo y sobre el otro?
Al principio, una aventura de unos pocos talleres nos llevó a escribir un guión a hacer varias idas y vueltas entre Francia y Colombia, a montar dos exposiciones, y sobre todo a concretizar un sueño: en mayo 2018, siete jóvenes de Clichy-sous-bois llegaron a Bogotá…
El Territorio
El diálogo
La memoria
El encuentro
El Territorio
Nos hemos encontrado con dos realidades que tenían mucho en común. Son dos territorios que fueron urbanizados con prisa: en Colombia por familias huyendo las violencias rurales, en Francia por el Estado para responder a necesidades de posguerra. En ambos casos son emblemáticos de la inmigración. Hoy en día, portan esa nueva identidad urbana encarnada por su juventud.
El diálogo
El principio: un « narrador » y un «lector».
A la manera de una carta, los frutos de los talleres, en forma de pequeños videos hechos por ellos, son enviados al otro grupo. El diálogo se crea mediante el intercambio y la interpretación de los vídeos del otro, así como por lo que generan como interrogación, como curiosidad o como ganas de saber.
La presencia de un destinatario permite contar de manera más libre el vínculo con el territorio, los afectos, lo íntimo.
Ver su propia realidad a través de la mirada del otro es como cuestionar su propia mirada.
La memoria
Las palabras y las imágenes de los ancianos nos recuerdan cómo mirar hacia el pasado nos acerca de las respuestas a preguntas actuales sobre territorio. Y sobre todo para preguntarse colectivamente: ¿y nosotros que queremos para mañana?
El encuentro
7 jóvenes franceses de Clichy-sous-Bois (Oumou, Lyndsay, Emilie, Lorinza, Demba, Chérine et Rahma) se fueron para Colombia, dirección Ciudad Bolívar, una periferia en el Sur de Bogotá, donde fueron acogidos por los homólogos colombianos. Durante 9 días los jóvenes intercambiaron, grabaron, debatieron, jugaron, bailaron, comunicaron y compartieron sus puntos de vista sobre periferias.
Un proyecto financiado por
Con la participación de
En Francia, el Colegio Louise Michel de Clichy-sous-bois, sus profesores Antoine Darmon y Vincent Girardon, y el salón 4.3: Shahan ALI, Lyndsay ALSAINT, Selma AMAACH, Sabrina ANGAR, Gülizar ATMACA, Anouar BELLAOUI, Youcef BENAZIEZ, Farès CHERIF, Oumou COULIBALY, Dady DIALLO, Rokia DJIKINE, Faiza EL ASRI, Walid EL GHAM, Lauriane FRANCILLONNE, Chérine JACQUES, Aubin MABALUKIDI, Demba MAGASSA, Nassoun MAGASSA, Emilie RINGUET, Mamadou SISSOKO, Rahma TADJER, Jonathan VIDAL y Lorinza ELIEN.
En Colombia, la asociación Ojo al Sancocho de Potosi (Ciudad Bolívar-Bogotá) representada por Yaneth y Daniel, y los jóvenes de la asociación : María Jose BEJARANO, Laura María BEJARANO, Luna María BEJARANO, Joan BORDA, Keiner BURGOS, Joel CHAVARRO, Heilen LOZANO, Deisy MARULANDA, Laura MARULANDA, Santiago MARULANDA, Alexander MOLINA, Yeraldin PALOMEQUE, Luz Marina RAMíREZ, Nayibe RAMIREZ, Christian RAMIREZ, Lorena SANCHEZ, Nicolás SANCHEZ, Joan SANTOS, Sergio SOARES, Laura Valentina SUAREZ, Karen Dayana SUAREZ y Luz Marina RAMIREZ.